Psicología forense

Se enfoca en la intersección entre la psicología y la ley, y se utiliza para comprender y evaluar el comportamiento humano en el contexto legal.

Los psicólogos forenses trabajan en una variedad de áreas y desempeñan diferentes roles dentro del sistema de justicia.

Algunas de sus funciones principales incluyen:

Evaluación de la competencia legal: Los psicólogos forenses evalúan la capacidad mental y emocional de un individuo para participar en procedimientos legales, como juicios o declaraciones en el tribunal. Esto implica determinar si una persona comprende la naturaleza de los cargos en su contra y puede participar de manera efectiva en su propia defensa.

Evaluación de la credibilidad del testimonio: Los psicólogos forenses pueden evaluar la credibilidad y la fiabilidad de los testimonios dados por testigos, víctimas o sospechosos. Utilizan técnicas de entrevista y evaluación psicológica para determinar la veracidad de las declaraciones y ayudar al tribunal a tomar decisiones informadas.

Evaluación de riesgo y peligrosidad: Los psicólogos forenses pueden realizar evaluaciones de riesgo y peligrosidad para determinar la probabilidad de que un individuo cometa futuros actos delictivos. Estas evaluaciones se utilizan para tomar decisiones relacionadas con la libertad condicional, la sentencia y la gestión de delincuentes sexuales.

Peritaje psicológico: Los psicólogos forenses actúan como expertos en el tribunal y proporcionan testimonio basado en su experiencia y conocimientos sobre cuestiones psicológicas relevantes en un caso. Pueden ser llamados para proporcionar información sobre temas como el trauma, el impacto psicológico de un delito, el perfil psicológico de un delincuente, entre otros.

Tratamiento y rehabilitación: Los psicólogos forenses también pueden trabajar en programas de tratamiento y rehabilitación para delincuentes. Ayudan a abordar los problemas de salud mental o de conducta que puedan contribuir al comportamiento delictivo y diseñan intervenciones terapéuticas para reducir el riesgo de reincidencia.


Comentarios

Entradas populares