RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
Es prácticamente imposible abarcar todas las ramas de la psicología, dado que constantemente surgen nuevos conocimientos y técnicas gracias a los avances científicos. Estos avances nos permiten brindar una atención más efectiva tanto en el ámbito de la salud como en el ámbito social.
¿Qué especialidades de la psicología hay?
Psicología clínica
Esta rama de la psicología se dedica a examinar y abordar los trastornos y enfermedades mentales que impactan en la vida diaria de las personas. Su objetivo es identificar los desencadenantes y modificar los patrones de conducta que generan estos problemas.
Neuropsicología
Esta rama de la psicología se centra en indagar sobre cómo una condición médica que impacta el funcionamiento del sistema nervioso central (como una lesión, enfermedad, trastorno, malformación, infección, entre otros) puede generar dificultades en los procesos cognitivos, emocionales y de comportamiento de un individuo.
Psicología de la salud
La psicología de la salud se enfoca en abordar los aspectos psicológicos, emocionales, contextuales y culturales que influyen en los procesos de salud y enfermedad. Su objetivo es brindar orientación a las personas que padecen enfermedades físicas, tanto en situaciones crónicas como en episodios agudos, para gestionar los elementos psicológicos que afectan a estas condiciones médicas.
Psicología del desarrollo
Esta rama de la psicología nos proporciona valiosos conocimientos sobre las distintas fases del crecimiento y desarrollo humano, lo que nos permite promover un bienestar óptimo en cada etapa de nuestra vida.
Psicología de la personalidad
La psicología de la personalidad es una especialidad que se centra en el estudio del desarrollo de la personalidad de un individuo, incluyendo pensamientos, patrones de comportamiento y actitudes sociales. Además, se ocupa del tratamiento de los trastornos de la personalidad en caso de que estén presentes.
Psicología social
Esta rama de la psicología analiza cómo nuestras interacciones sociales, las normas culturales, las actitudes y las creencias compartidas pueden moldear nuestras percepciones, emociones y conductas. A través de su estudio, la psicología social busca comprender cómo los factores sociales y comunitarios afectan nuestra identidad, nuestras relaciones interpersonales, nuestro sentido de pertenencia y nuestra participación en la sociedad.
Psicología educativa
se la conoce como psicología de la educación y se enfoca en el estudio del aprendizaje y el desarrollo humano en el contexto académico. Los psicólogos especializados en este campo tienen como objetivo proponer mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas, asegurándose de que los estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas de manera efectiva según sus capacidades y necesidades educativas.
Psicología ocupacional
La psicología ocupacional se dedica al estudio del bienestar emocional de los trabajadores en una empresa, considerando diferentes perspectivas. Esto incluye las características individuales del empleado, como las estrategias de afrontamiento y la sintomatología, así como el clima social en el trabajo, la organización del trabajo y los factores externos a la empresa, como las responsabilidades familiares.
Psicología forense
La psicología forense es una rama que también se conoce como psicología jurídica debido a su campo de actuación. Un psicólogo forense desempeña varias funciones, incluyendo asesorar a jueces y tribunales, así como ayudar a esclarecer los hechos relacionados con delitos.